martes, 25 de junio de 2013

TALLER “RECICLA TUS IDEAS”



Como Licenciada en Ciencias Ambientales, me hace gran ilusión informaros de que, próximamente, voy a impartir un taller sobre Educación Ambiental en mi municipio, Puente Genil, el cual será totalmente gratuito, por lo que toda aquella persona interesada con edades comprendidas entre los 16 y 35 años, puede realizar su solicitud a través de los enlaces que os facilito más abajo.
           
Con este taller se pretende que los participantes comprendan la importancia de utilizar los recursos disponibles de una manera sostenible, así como de llevar a cabo una correcta gestión de los residuos generados, adquiriendo unos hábitos cotidianos que contribuyan a conservar nuestro entorno de una manera fácil y sencilla. De este modo, intentaremos cambiar “el chip” de toda aquella persona que piense que esta labor resulta tediosa y aburrida, por una motivación personal y una transmisión de conocimientos hacia sus familiares, amigos, vecinos, etc., desarrollando así una concienciación social respetuosa con el medio ambiente.
           
            Este taller se realizará durante los días 8 al 12 de julio, ambos inclusive, en horario de mañana, de 10 a 14 horas, teniendo, por tanto, una duración de 20 horas.

            La temática a abordar será la siguiente:

-         Consumo responsable de agua
-         Uso eficiente de la energía
-         Reciclaje, reducción y reutilización de residuos
-         Zonas naturales de nuestro entorno
-         Cambio Climático y Efecto Invernadero

En cada una de las jornadas, tras una pequeña exposición para conocer mejor la materia objeto de estudio, se realizarán diferentes actividades donde todos los alumnos/as podrán participar de forma activa, aprendiendo de manera interesante y divertida la importancia de contribuir poniendo su granito de arena en la conservación de nuestro patrimonio natural.


Enlaces para realizar la solicitud en este y otros cursos de interés que se van a impartir en el municipio:



viernes, 26 de abril de 2013

RECETA PARA ELABORAR DE FORMA CASERA LA CARNE O DULCE DE MEMBRILLO


El municipio de Puente Genil, desde hace una década, viene celebrando en el mes de octubre la tradicional cata de membrillo de la localidad.

La X cata de este producto, la más recientemente realizada, tuvo lugar el 28 de octubre de 2012, en los Jardines de Santa Filomena. Ésta fue organizada por la Asociación de Mujeres María Gorriz en colaboración con el Ayuntamiento de Puente Genil y el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de Córdoba. En esta ocasión, el límite máximo de catas establecido fue de setenta y cinco muestras.

En este certamen, cada particular elabora la carne de membrillo según una receta casera transmitida de generación en generación en cada familia, pero, básicamente, la esencia de su elaboración comparte el mismo patrón, similar al descrito a nivel industrial, puesto que, como ya se ha explicado, la industria del membrillo inició su andadura a partir de la elaboración de este producto en el seno familiar.

La receta para elaborar la famosa carne de membrillo tiene como ingredientes únicamente dos elementos: membrillo y azúcar. Los pasos a seguir para su elaboración son los siguientes:

  1. Hervir los membrillos en una olla rápida con una pequeña cantidad de agua, durante aproximadamente diez minutos.
  2. Pelar los membrillos, trocearlos y batirlos, para así obtener la conocida pulpa de membrillo. En ocasiones, hay personas que elaboran este dulce sin dar el paso anterior, es decir, como punto de partida, pelan los membrillos naturales, los trocean y baten sin haberlos pasado por el fuego con anterioridad.
  3. Pesar la pulpa obtenida y añadir azúcar en la misma cantidad de masa que presenta ésta.
  4. Poner a hervir la mezcla, durante aproximadamente 20-25 minutos, removiéndola continuamente para que su aspecto quede homogéneo.
  5. Verter la crema resultante en un recipiente. Una vez cuajada, obtenemos nuestra carne de membrillo, lista para ser degustada.

Este dulce se puede tomar solo o acompañado de alimentos como pan, queso fresco, nueces, etc., utilizándose para elaborar canapés, postres, desayunos y meriendas singulares, así como producto original para ser comprado y regalado por parte de los turistas que visitan nuestra localidad, endulzando así el recuerdo de su paso por este hermoso pueblo cordobés.

Enlaces a las páginas Web consultadas:

-                Diario Córdoba
-                Andalucía Turismo Digital
-               Gastronomía de Puente Genil


PUENTE GENIL Y SU CARNE DE MEMBRILLO


El dulce o carne de membrillo y Puente Genil, son dos nombres que están íntimamente relacionados, hasta tal punto que es imposible mencionar el nombre de esta localidad sin que se le asocie a tan rico manjar, y viceversa.

El origen de la fabricación de la carne de membrillo fue algo espontáneo, si bien, no está definido en el tiempo. Los hortelanos elaboraban caseramente este dulce con los frutos que daban sus campos. Es a través de la industria alfarera como empieza a comercializarse este producto, pues los arrieros al llevar a otros pueblos sus piezas artesanales, solían llenar estas vasijas con la carne de membrillo, vendiendo en sus rutas ambas cosas a la vez.

Estas primeras ventas fueron exitosas, por lo que, poco a poco, se inicia la fabricación a nivel industrial de este producto. Tras la venta ambulante del mismo por parte de los arrieros, D. Rafael Rivas monta una fonda y una confitería donde se empieza a vender carne de membrillo. Posteriormente, en 1854, tendrá lugar la primera exportación de este dulce a La Roda de Andalucía, de mano de D. Francisco Rivas.

En 1888, D. Rafael Rivas Pérez, debido a su participación en la elaboración de tan distinguido producto, obtiene una medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona. Asimismo, en 1895, su labor vuelve a ser reconocida al otorgarle Diploma de Honor, Cruz y Medalla en el concurso internacional de Burdeos.

Un par de años antes, 1893, el número de fábricas de membrillo existentes en la localidad ya ascendía a un total de seis. Este considerable aumento se debió en gran parte a la electrificación de dichas entidades, lo que permitió un mayor desarrollo de la actividad industrial.

El proceso de elaboración más utilizado a nivel productivo en aquella época para llevar a cabo la fabricación de la carne de membrillo, consistía en seguir los siguientes pasos: 

1.      Escoger los mejores frutos y limpiar sus impurezas.
2.      Ponerlos a hervir a fuego fuerte hasta lograr enternecerlos.
3.      Apartarlos del fuego, sacándolos del agua en la que han hervido y cubrirlos con paños hasta que se enfríen.
4.      Mondar los membrillos, separando la carne del fruto de las semillas del mismo.
5.      Convertir la carne obtenida en una masa, tras pasar ésta por una máquina de rayos finos.
6.      Añadir a dicha masa azúcar en cantidad igual a su peso, poniendo de nuevo este preparado al fuego.
7.     Una vez combinadas ambas sustancias y evaporada la humedad, se obtenía una pasta sólida, la cual ya estaba lista para ser embasada y  comercializada.

Para hacernos una idea de la aceptación de este producto en el mercado, destacar que el precio de clase superior por Kilogramo, sobre el año 1890, era de 1,5 pesetas.

Por su parte, la jalea se fabricaba con el jugo que se extraía por presión de los membrillos, azúcar y una corta cantidad de cola de pescado.

La industria membrillera daba empleo a multitud de trabajadores, sobre todo mujeres, durante una larga temporada, coincidiendo con la época de mayor paro estacional, la llamada “San Miguelada”, entre los meses de Septiembre y Octubre, ocupando desde personas que se dedicaban a la recolección de los membrillos, el transporte en caballerías de éstos desde las huertas a las fábricas,…, las mujeres que se afanaban en operaciones preliminares, en la confección de envases…, hasta los vendedores ambulantes con caballerías que partían hacia todos los rincones del país y de Portugal para dar a conocer esta delicia autóctona. Para que podemos apreciar la dimensión que alcanzó este producto dentro del mercado internacional, hay que destacar que Rafael Rivas exportó dulce de membrillo a Filipinas cuando todavía este país era español. Asimismo, conozcamos el promedio anual de las primeras materias empleadas y de los productos obtenidos a raíz de éstas, allá por el año 1893.


Primera materia
Productos
Membrillos
Azúcar
Carne de membrillo
Jalea
Simientes o pipas
172500 Kg
115000 Kg
230000 Kg
69000 Kg
270 Kg
Precios en pesetas
De 0,09 a 0,18
De 0,87 a 1,06
De 0,85 a 1,30
De 1,5 a 2
De 1,5 a 2


Esta tabla deja ver claramente como el membrillo se aprovechaba por completo; los desperdicios se empleaban en la crianza de cerdos y las pepitas del membrillo se exportaban al extranjero para elaborar productos cosméticos.

Paulatinamente, la industria del dulce de membrillo pasa de ser de naturaleza familiar, a tener un desarrollo económico en la zona de gran calado, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando, debido a la electrificación, el número de fábricas existentes en la localidad asciende a dieciocho, consumiendo 150 vagones de fruto procedente tanto de las riberas del término municipal como de importación.

 Vista de Puente Genil a finales del siglo XIX.

El aumento de fábricas dedicadas a la elaboración de carne de membrillo triplica su producción, en parte, gracias a la introducción de la maquinaria en esta industria. Primero, las máquinas empleadas eran sencillas, similares a las de picar carne, movidas por medio de un volante. Posteriormente, se emplearon máquinas de motor y, finalmente, éstas incorporaban un pulpero.

De esta forma, la producción de carne de membrillo en Puente Genil alcanzó un volumen del 85% de la producción total española, por lo que puede decirse que este municipio era considerado el principal productor de dicho dulce en nuestro país.

El cómputo total de manufacturas empleadas en la fabricación de carne de membrillo existentes en nuestra localidad llegó a ser de veinticinco. Sin embargo, actualmente solamente continúan su actividad tres empresas dentro de este sector.


Antigua fábrica de membrillo “Muñoz”.


Muchas de las antiguas fábricas se ubicaban en el casco antiguo del municipio, comúnmente conocido como “el barrio bajo”, como por ejemplo Membrillo Estrada Haro situada en la calle Baena, Chacón Yerón en la calle Luna, Membrillo “El Quijote” en la calle Tintor, “La Fama” en calle Pescaderías, o “La Andaluza” en calle Fernán Pérez y, dos de ellas, membrillo “San Antonio” y “San Lorenzo”, en el barrio de Miragenil. En la actualidad, si paseamos por esta zona del pueblo, aún podemos apreciar la fachada de algunos de estos antiguos edificios, como es el caso de “La Andaluza”, pero en la inmensa mayoría de ellos, el recuerdo de su período activo queda únicamente reflejado en sus chimeneas de ladrillos. En ocasiones,
algunas de esas chimeneas se han conservado al construir en ese terreno nuevas edificaciones, como ha ocurrido con la antigua fábrica de membrillo Estrada Haro, donde se ha conservado ésta al erigir en su lugar un edificio de carácter residencial denominado Río de Oro.



Si visitamos el museo de la localidad, en la sección etnográfica del mismo podemos observar algunos objetos que nos describen y transportan a aquella época de esplendor industrial: artesas, anuncios publicitarios, una maqueta que refleja los pasos seguidos para la elaboración de la carne de membrillo en una de aquellas fábricas, una lista de precios y productos, utensilios para la manipulación del membrillo (cuchillos, paletas) y toda una colección de envases de “hoja de lata” de algunas de aquellas fábricas, las cuales llaman la atención del visitante por su variedad de formas, colores y tramas.
                      

Esta información ha sido extraída de un libro consultado en la Biblioteca Municipal “Ricardo Molina”, cuya reseña bibliográfica es la siguiente: Jiménez Rodríguez, J.S. (2000). Episodios Locales Pontanos: Agricultura, modos de vida e industria (1ª parte; volumen XXXI). Puente Genil: Anzur. Asimismo, me he basado también en los datos reflejados en la sección de Etnografía del Museo de Puente Genil sobre la historia del membrillo en nuestra localidad, la cual puede ser consultada y ampliada a través del siguiente enlace:


viernes, 5 de abril de 2013

Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris


Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris


CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Y MORFOLÓGICAS DEL MEMBRILLERO
División


Clase
Orden
Familia
Rosáceas (Rosaceae).
Género
Cydonia
Especie
Cydonia oblonga Mill. (= Cydonia vulgaris Pers.)
Porte
Árbol caducifolio de 4-6 m de altura, con el tronco tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la edad. Copa irregular, con ramas inermes, flexuosas, parduscas, punteadas. Ramillas jóvenes tomentosas.
Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral.
Hojas
Alternas, de 5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas, con pecíolo corto. El haz es glabro y el envés tomentoso.
Flores
Pomo piriforme, de color amarillo-dorado, muy aromático, de 7.5 cm de longitud o más, dependiendo de la variedad, con el ápice umbilicado. La pulpa es amarillenta y áspera, conteniendo numerosas semillas.
Las flores surgen en la primavera, después de las hojas; son blancas o rosas, con cinco pétalos.
Frutos
Los membrillos se forman en la extremidad de los pequeños brotes, sobre bridillas o en ramos del año anterior; son de color amarillo-dorado brillante cuando están maduros, periformes, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro que va perdiendo antes de madurar.


¿De dónde procede tan famoso fruto?

Hace más de 6000 años que el membrillero empezó a cultivarse en Babilonia.
Según parece, este árbol frutal es autóctono de Europa meridional o de las orillas meridionales del mar Caspio y, actualmente, se encuentra de forma natural en el centro y sudoeste de Asia (Armenia, Turkestán, Siria, etc).
Las antiguas civilizaciones ya conocían esta especie vegetal; los griegos obtuvieron una variedad común en la ciudad de Cydon, en Creta; de ahí su nombre científico: Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris. Su fruto, el membrillo, era dedicado a Venus y se ofrecía en representación de la felicidad, el amor y la fecundidad. La costumbre romana de tomar un membrillo antes de entrar en el hogar las parejas de recién casados, augurando así suerte en sus vidas, perpetuó dicha creencia. Por su parte, los árabes ya utilizaban el membrillo como una medicina natural, empleándolo como laxante debido al alto contenido en mucílago que éste presenta, como veremos un poco más tarde.

¿Cuáles son sus usos más frecuentes?
El membrillo fresco presenta un sabor áspero, no grato para paladares exigentes, por lo que su degustación es más exquisita de cualquiera de las siguientes formas, si bien es cierto que su uso no se limita únicamente a la gastronomía, como veremos a continuación:
-         Jalea
-         Mermelada
-         Compota
-         Dulce o carne de membrillo
-         Pudín
-         Membrillo asado (ya pelado)
-      Jarabe medicinal de uso tónico, ya que el membrillo posee propiedades astringentes, tónicas y estomáticas.
-       Aromatizante: su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, potenciando así su sabor.
-    Vino de fruta: obtenido a partir del zumo exprimido de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.
-         Licor de membrillo. Preparado especialmente en los estados del norte y occidente de Méjico.
-      Bandolina. Sustancia utilizada en farmacia y perfumería. Se fabrica a partir de las pepitas del fruto, las cuales contienen abundante mucílago, que rodea a las semillas y que también está en los cartílagos de los carpelos.
-         Madera. De color blanco rosada, apta para tornería y ebanistería.
-         Patrón de injerto para otros frutales de la familia de las rosáceas.
-         Ambientador natural.
-         Árbol ornamental; sirve también para setos vivos, pues admite bien el recorte.
El equilibrio entre la oferta y la demanda de este producto ha fluctuado con el paso del tiempo. Actualmente, la demanda de membrillo es escasa, por lo que su coste se ha abaratado. Las zonas de mercado más activas para su comercialización son Oriente Medio y la antigua URSS, puesto que, pese a un esplendoroso pasado, en la zona mediterránea este cultivo se encuentra en recesión, restringiéndose las plantaciones de membrilleros, concretamente en España,  a las regiones de Andalucía y la Comunidad Valenciana.
¿Qué propiedades tienen los frutos y las  semillas?

Poseen principios activos: contienen taninos (especialmente abundantes en las semillas: 20%), pectina, vitamina A y vitamina B.
Los frutos se usan como demulcente, protectores de las mucosas, antidiarréicos y diuréticos. Las semillas son, asimismo, demulcentes, emolientes, antidisentéricos y astringentes.
Se recomienda su consumo en caso de gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, diarreas, resfriados, faringitis y bronquitis. Se suele usar por vía externa, en casos de fisuras anales, grietas de los senos, sabañones, hemorroides y escaldaduras.

¿En qué clima crece este árbol?

Los climas templados o relativamente fríos, de inviernos largos, con temperaturas considerablemente bajas, y veranos calurosos, resultan idóneos para su cultivo, pudiendo compartir territorio con otro cultivo, el de la vid.
Este árbol frutal requiere gran cantidad de luz y necesita encontrarse en zonas aireadas, para evitar así la invasión del hongo causante de la lepra o moteado que hará perder parte de su fruto.
Durante las etapas de floración y fructificación las heladas tardías en zonas elevadas pueden afectarlo considerablemente, si bien, la cantidad de horas de frío necesarias para su desarrollo varía en función de la variedad cultivada (valores comprendidos entre 100 y 500 horas de frío).

¿Qué suelo necesita?

El membrillero puede ser cultivado en cualquier tipo de suelo, no obstante, se desarrolla en condiciones óptimas en los suelos franco-arcillosos bien drenados, bastante fértiles y que presenta una humedad moderada; requiere un pH ligeramente ácido, con valores que oscilan entre 5,6 y 7,2. Presenta problemas de clorosis férrica en suelos de más de un 8% de caliza activa.

¿Es necesario su riego y fertilización?

Las épocas de sequía no son un problema para el desarrollo del membrillero, pudiendo cultivarse sobre tierras tanto de secano como de regadío. Si se cultiva sobre éstas últimas, es aconsejable no abusar del riego ni del empleo de fertilizantes, ya que con ello no aumenta la producción de fruto sino la frondosidad del árbol.
La fertilización puede llevarse a cabo con abonos orgánicos, fosfatados, potásicos y nitrogenados. Las dosis a aplicar deben ser reducidas, equilibradas y aplicadas en el momento oportuno, en función de la cantidad de nutrientes necesaria para cada etapa de crecimiento de esta especie.

¿Cuántas variedades de membrillos existen?
Existen diversas variedades de membrillero, muchas de ellas no definidas, debido a que esta clasificación se establece en función de la forma de sus frutos, la cual depende de factores como el clima, el tipo de suelo, la edad o el sistema de cultivo empleado. En ocasiones, se pueden encontrar frutos de distinta morfología incluso en una misma planta. A continuación, destacaremos las principales variedades de esta especie vegetal:
-         Membrillero de Portugal (variedad lusitánica) (una subvariedad llamada Gamboa es la que se utiliza en Andalucía para elaborar la carne de membrillo) (piel amarilla, pulpa amarilla fragante, madura en octubre).
-         De Angers (variedad macrocarpa, recolección en octubre, piel amarilla y pulpa fragante, como su nombre indica tamaño grande, octubre).
-         Común (tamaño medio, piel dorada, pulpa fragante, octubre).
-         Otras variedades de membrillero: de Fontenay, Champion (norteamericana), Maliforma (forma de manzana), Pineaple (norteamericana, sabor a piña), Dulce de Persia, De Puente Genil y Wranja.
¿Puede verse afectado por alguna plaga?

El membrillero es un árbol frutal de gran dureza y resistencia, capaz de adaptarse a condiciones muy diversas y, en algunos casos, adversas. No obstante, entre las plagas que puede sufrir destacan las causadas por pulgones y homópteros.
            Este árbol puede verse atacado por el pulgón Aphis pomi, el cual se aprecia en forma de huevo pegado a las ramas del membrillero durante la estación de invierno. Para combatirlo, se utilizan aceites emulsionados y/o insecticidas.
En ocasiones, el homóptero Ceresa bubalus realiza sus puestas sobre la corteza de membrilleros jóvenes, fruto de la cercanía de estos frutales a cultivos de alfalfa. Las consecuencias derivadas de esta interacción se ven reflejadas de forma negativa sobre el frutal, puesto que el homóptero intercepta el descenso de la savia elaborada. La forma de combatirlo, durante el invierno, es semejante a la mencionada en el caso de plagas ocasionadas por pulgones.

¿Y por alguna enfermedad?

Las enfermedades que pueden afectar al membrillero son las siguientes:
-   Mancha de la hoja. Enfermedad provocada por el hongo Venturia pirina, la cual se ve favorecida por condiciones de humedad y temperaturas asociadas a dichas condiciones.
Se detecta por la aparición de manchas ovaladas, aisladas, definidas y de color marrón-pardusco en la cara superior de las hojas, produciéndose la caída prematura de éstas. Para tratar los ejemplares afectados se deben pulverizar éstos con caldo bordelés al 1%, aplicando la primera dosis tras la caída de las corolas, después de haber sido fecundadas las flores.

-         Mancha en ojo. Enfermedad provocada por el hongo Roestelia cydonae, el cual inverna en las ramitas jóvenes y en las hojas caídas en el suelo, propagándose sus esporas a través del agua de lluvia al llegar la primavera.
Esta enfermedad se manifiesta sobre las hojas del membrillero,  apareciendo en ellas manchas redondas, de color rojo-castaño y delimitadas por un borde más oscuro, pudiendo llegar a observarse puntos negros sobre las máculas. Un estadio avanzado de la enfermedad se aprecia por la aparición de manchas irregulares y de aspecto alquitranoso en sus frutos, lo que implica que el crecimiento normal de los tejidos se ve impedido o condicionado, llegando a deformarse. Durante esta etapa también se puede producir la necrosis, secado y caída de las hojas afectadas.
Como medida preventiva se recomienda pulverizar con caldo bordelés al 1%, desde que comienza a brotar la planta y, utilizada también como medida de control, la destrucción de los órganos caídos al suelo.

-         Podredumbre del fruto. Enfermedad producida por el endoparásito Botrytis cinerea, cuando las condiciones de humedad son favorables. Afecta al fruto maduro, apareciendo en él una mancha concéntrica que se extiende rápidamente, ocasionando su podredumbre.
Las medidas preventivas consisten en tratar los ejemplares afectados con criptogamicida en la estación invernal y estival.

            ¿Cuándo se recolectan sus frutos?
La recolección, realizada de forma manual y cuidadosamente, se suele llevar a cabo a finales de la época estival o a principios de otoño. El inicio de este proceso viene condicionado por la maduración de los frutos, cuyos principales indicadores a tener en cuenta son el olor penetrante que desprenden los frutos y la caída de los pelos que forman el tomento de éstos. 



Esta información y otros muchos datos de interés sobre esta especie vegetal, aparecen recogidos en las siguientes páginas web:

-         Infoagro
-         Infojardin
-         Wikipedia

domingo, 3 de marzo de 2013

HISTORIA DE PUENTE GENIL


Puente Genil es una localidad situada en la parte suroccidental de la provincia de Córdoba. Este pueblo enclavado en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa, la cual se extiende entre el Valle del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas, y cercano a la comarca de Montilla-Moriles, limita con las provincias de Sevilla y Málaga. 

Por ello, se puede decir que su enclave geográfico es privilegiado, ya que se encuentra en el centro de Andalucía constituyendo una vía de paso para los diferentes medios de comunicación existentes en nuestro territorio.

            Ocupa una superficie de 170 km² y su población ronda los 32000 habitantes, repartidos entre el núcleo municipal y sus siete aldeas (El Palomar/Bocas del Rigüelo, Sotogordo, La Mina, La Ribera Baja, Los Arenales, Cordobilla, Puerto Alegre y Huertas del Rabanal). Su latitud es de 37º 23' N, 4º 46' O y su altitud es de 216 metros sobre el nivel del mar.

Podría datarse la historia de Puente Genil a comienzos del siglo XIV, por lo que estaríamos hablando de un pueblo de historia reciente, pero que, sin duda alguna, ha heredado la riqueza cultural, patrimonial y social de todas aquellas civilizaciones que, en algún momento del pasado, se han asentado en estas tierras.

Entre los restos arqueológicos hallados en su término, hay que destacar la importancia de aquéllos encontrados en Los Castellares de la ciudad ibérica. De época romana existen numerosos villares diseminados por el municipio, entre ellos podemos destacar La Villeta de las Mestas, en Castillo Anzur,  el villar de El Carril o de La Rentilla, y, Fuente Álamo, que destaca por ser asentamiento romano, primero, y godo y árabe, después. Asimismo, durante la etapa de colonización árabe, destaca Castillo Anzur, centinela de fronteras durante dicho período histórico. Sin embargo, no será hasta la conquista de Córdoba por Fernando III, cuando dicho enclave y sus alrededores cobren verdadera importancia.

Durante su reinado, Fernando III funda esta localidad, denominándola en un principio Pontón de Don Gonzalo, por Gonzalo Yañez. Este pueblo, perteneciente a la provincia de Córdoba, ubicado en la margen derecha del río Genil, se encontraba muy próximo a otro municipio, Miragenil, ubicado en la margen izquierda del río y perteneciente a la provincia de Sevilla, por lo que durante la regencia de Mª Cristina, se decidió anexar ambas localidades por Real Decreto el 10 de diciembre de 1834, recibiendo este nuevo término cordobés el nombre de Puente Genil, el cual tiene su origen  tanto en el nexo de unión ente ambos pueblos como en el río que discurre por estas tierras.
 
Esta información ha sido recopilada de los documentos sobre Puente Genil existentes en la Biblioteca Municipal “Ricardo Molina” (en concreto, de  un trabajo sobre Castillo Anzur realizado por Dolores Molina Fernández) y de diferentes páginas web, cuyas direcciones aparecen más abajo para que todo aquel que lo desee pueda ampliar y contrastar la información reflejada:

-         Comarca Campiña Sur