viernes, 5 de abril de 2013

Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris


Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris


CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Y MORFOLÓGICAS DEL MEMBRILLERO
División


Clase
Orden
Familia
Rosáceas (Rosaceae).
Género
Cydonia
Especie
Cydonia oblonga Mill. (= Cydonia vulgaris Pers.)
Porte
Árbol caducifolio de 4-6 m de altura, con el tronco tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la edad. Copa irregular, con ramas inermes, flexuosas, parduscas, punteadas. Ramillas jóvenes tomentosas.
Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral.
Hojas
Alternas, de 5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas, con pecíolo corto. El haz es glabro y el envés tomentoso.
Flores
Pomo piriforme, de color amarillo-dorado, muy aromático, de 7.5 cm de longitud o más, dependiendo de la variedad, con el ápice umbilicado. La pulpa es amarillenta y áspera, conteniendo numerosas semillas.
Las flores surgen en la primavera, después de las hojas; son blancas o rosas, con cinco pétalos.
Frutos
Los membrillos se forman en la extremidad de los pequeños brotes, sobre bridillas o en ramos del año anterior; son de color amarillo-dorado brillante cuando están maduros, periformes, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro que va perdiendo antes de madurar.


¿De dónde procede tan famoso fruto?

Hace más de 6000 años que el membrillero empezó a cultivarse en Babilonia.
Según parece, este árbol frutal es autóctono de Europa meridional o de las orillas meridionales del mar Caspio y, actualmente, se encuentra de forma natural en el centro y sudoeste de Asia (Armenia, Turkestán, Siria, etc).
Las antiguas civilizaciones ya conocían esta especie vegetal; los griegos obtuvieron una variedad común en la ciudad de Cydon, en Creta; de ahí su nombre científico: Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris. Su fruto, el membrillo, era dedicado a Venus y se ofrecía en representación de la felicidad, el amor y la fecundidad. La costumbre romana de tomar un membrillo antes de entrar en el hogar las parejas de recién casados, augurando así suerte en sus vidas, perpetuó dicha creencia. Por su parte, los árabes ya utilizaban el membrillo como una medicina natural, empleándolo como laxante debido al alto contenido en mucílago que éste presenta, como veremos un poco más tarde.

¿Cuáles son sus usos más frecuentes?
El membrillo fresco presenta un sabor áspero, no grato para paladares exigentes, por lo que su degustación es más exquisita de cualquiera de las siguientes formas, si bien es cierto que su uso no se limita únicamente a la gastronomía, como veremos a continuación:
-         Jalea
-         Mermelada
-         Compota
-         Dulce o carne de membrillo
-         Pudín
-         Membrillo asado (ya pelado)
-      Jarabe medicinal de uso tónico, ya que el membrillo posee propiedades astringentes, tónicas y estomáticas.
-       Aromatizante: su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, potenciando así su sabor.
-    Vino de fruta: obtenido a partir del zumo exprimido de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.
-         Licor de membrillo. Preparado especialmente en los estados del norte y occidente de Méjico.
-      Bandolina. Sustancia utilizada en farmacia y perfumería. Se fabrica a partir de las pepitas del fruto, las cuales contienen abundante mucílago, que rodea a las semillas y que también está en los cartílagos de los carpelos.
-         Madera. De color blanco rosada, apta para tornería y ebanistería.
-         Patrón de injerto para otros frutales de la familia de las rosáceas.
-         Ambientador natural.
-         Árbol ornamental; sirve también para setos vivos, pues admite bien el recorte.
El equilibrio entre la oferta y la demanda de este producto ha fluctuado con el paso del tiempo. Actualmente, la demanda de membrillo es escasa, por lo que su coste se ha abaratado. Las zonas de mercado más activas para su comercialización son Oriente Medio y la antigua URSS, puesto que, pese a un esplendoroso pasado, en la zona mediterránea este cultivo se encuentra en recesión, restringiéndose las plantaciones de membrilleros, concretamente en España,  a las regiones de Andalucía y la Comunidad Valenciana.
¿Qué propiedades tienen los frutos y las  semillas?

Poseen principios activos: contienen taninos (especialmente abundantes en las semillas: 20%), pectina, vitamina A y vitamina B.
Los frutos se usan como demulcente, protectores de las mucosas, antidiarréicos y diuréticos. Las semillas son, asimismo, demulcentes, emolientes, antidisentéricos y astringentes.
Se recomienda su consumo en caso de gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, diarreas, resfriados, faringitis y bronquitis. Se suele usar por vía externa, en casos de fisuras anales, grietas de los senos, sabañones, hemorroides y escaldaduras.

¿En qué clima crece este árbol?

Los climas templados o relativamente fríos, de inviernos largos, con temperaturas considerablemente bajas, y veranos calurosos, resultan idóneos para su cultivo, pudiendo compartir territorio con otro cultivo, el de la vid.
Este árbol frutal requiere gran cantidad de luz y necesita encontrarse en zonas aireadas, para evitar así la invasión del hongo causante de la lepra o moteado que hará perder parte de su fruto.
Durante las etapas de floración y fructificación las heladas tardías en zonas elevadas pueden afectarlo considerablemente, si bien, la cantidad de horas de frío necesarias para su desarrollo varía en función de la variedad cultivada (valores comprendidos entre 100 y 500 horas de frío).

¿Qué suelo necesita?

El membrillero puede ser cultivado en cualquier tipo de suelo, no obstante, se desarrolla en condiciones óptimas en los suelos franco-arcillosos bien drenados, bastante fértiles y que presenta una humedad moderada; requiere un pH ligeramente ácido, con valores que oscilan entre 5,6 y 7,2. Presenta problemas de clorosis férrica en suelos de más de un 8% de caliza activa.

¿Es necesario su riego y fertilización?

Las épocas de sequía no son un problema para el desarrollo del membrillero, pudiendo cultivarse sobre tierras tanto de secano como de regadío. Si se cultiva sobre éstas últimas, es aconsejable no abusar del riego ni del empleo de fertilizantes, ya que con ello no aumenta la producción de fruto sino la frondosidad del árbol.
La fertilización puede llevarse a cabo con abonos orgánicos, fosfatados, potásicos y nitrogenados. Las dosis a aplicar deben ser reducidas, equilibradas y aplicadas en el momento oportuno, en función de la cantidad de nutrientes necesaria para cada etapa de crecimiento de esta especie.

¿Cuántas variedades de membrillos existen?
Existen diversas variedades de membrillero, muchas de ellas no definidas, debido a que esta clasificación se establece en función de la forma de sus frutos, la cual depende de factores como el clima, el tipo de suelo, la edad o el sistema de cultivo empleado. En ocasiones, se pueden encontrar frutos de distinta morfología incluso en una misma planta. A continuación, destacaremos las principales variedades de esta especie vegetal:
-         Membrillero de Portugal (variedad lusitánica) (una subvariedad llamada Gamboa es la que se utiliza en Andalucía para elaborar la carne de membrillo) (piel amarilla, pulpa amarilla fragante, madura en octubre).
-         De Angers (variedad macrocarpa, recolección en octubre, piel amarilla y pulpa fragante, como su nombre indica tamaño grande, octubre).
-         Común (tamaño medio, piel dorada, pulpa fragante, octubre).
-         Otras variedades de membrillero: de Fontenay, Champion (norteamericana), Maliforma (forma de manzana), Pineaple (norteamericana, sabor a piña), Dulce de Persia, De Puente Genil y Wranja.
¿Puede verse afectado por alguna plaga?

El membrillero es un árbol frutal de gran dureza y resistencia, capaz de adaptarse a condiciones muy diversas y, en algunos casos, adversas. No obstante, entre las plagas que puede sufrir destacan las causadas por pulgones y homópteros.
            Este árbol puede verse atacado por el pulgón Aphis pomi, el cual se aprecia en forma de huevo pegado a las ramas del membrillero durante la estación de invierno. Para combatirlo, se utilizan aceites emulsionados y/o insecticidas.
En ocasiones, el homóptero Ceresa bubalus realiza sus puestas sobre la corteza de membrilleros jóvenes, fruto de la cercanía de estos frutales a cultivos de alfalfa. Las consecuencias derivadas de esta interacción se ven reflejadas de forma negativa sobre el frutal, puesto que el homóptero intercepta el descenso de la savia elaborada. La forma de combatirlo, durante el invierno, es semejante a la mencionada en el caso de plagas ocasionadas por pulgones.

¿Y por alguna enfermedad?

Las enfermedades que pueden afectar al membrillero son las siguientes:
-   Mancha de la hoja. Enfermedad provocada por el hongo Venturia pirina, la cual se ve favorecida por condiciones de humedad y temperaturas asociadas a dichas condiciones.
Se detecta por la aparición de manchas ovaladas, aisladas, definidas y de color marrón-pardusco en la cara superior de las hojas, produciéndose la caída prematura de éstas. Para tratar los ejemplares afectados se deben pulverizar éstos con caldo bordelés al 1%, aplicando la primera dosis tras la caída de las corolas, después de haber sido fecundadas las flores.

-         Mancha en ojo. Enfermedad provocada por el hongo Roestelia cydonae, el cual inverna en las ramitas jóvenes y en las hojas caídas en el suelo, propagándose sus esporas a través del agua de lluvia al llegar la primavera.
Esta enfermedad se manifiesta sobre las hojas del membrillero,  apareciendo en ellas manchas redondas, de color rojo-castaño y delimitadas por un borde más oscuro, pudiendo llegar a observarse puntos negros sobre las máculas. Un estadio avanzado de la enfermedad se aprecia por la aparición de manchas irregulares y de aspecto alquitranoso en sus frutos, lo que implica que el crecimiento normal de los tejidos se ve impedido o condicionado, llegando a deformarse. Durante esta etapa también se puede producir la necrosis, secado y caída de las hojas afectadas.
Como medida preventiva se recomienda pulverizar con caldo bordelés al 1%, desde que comienza a brotar la planta y, utilizada también como medida de control, la destrucción de los órganos caídos al suelo.

-         Podredumbre del fruto. Enfermedad producida por el endoparásito Botrytis cinerea, cuando las condiciones de humedad son favorables. Afecta al fruto maduro, apareciendo en él una mancha concéntrica que se extiende rápidamente, ocasionando su podredumbre.
Las medidas preventivas consisten en tratar los ejemplares afectados con criptogamicida en la estación invernal y estival.

            ¿Cuándo se recolectan sus frutos?
La recolección, realizada de forma manual y cuidadosamente, se suele llevar a cabo a finales de la época estival o a principios de otoño. El inicio de este proceso viene condicionado por la maduración de los frutos, cuyos principales indicadores a tener en cuenta son el olor penetrante que desprenden los frutos y la caída de los pelos que forman el tomento de éstos. 



Esta información y otros muchos datos de interés sobre esta especie vegetal, aparecen recogidos en las siguientes páginas web:

-         Infoagro
-         Infojardin
-         Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario