Cydonia oblonga = Cydonia vulgaris
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS Y MORFOLÓGICAS DEL MEMBRILLERO
|
||
División
|
||
Clase
|
||
Orden
|
||
Familia
|
Rosáceas (Rosaceae).
|
|
Género
|
Cydonia
|
|
Especie
|
Cydonia oblonga Mill. (= Cydonia vulgaris Pers.)
|
|
Porte
|
Árbol caducifolio de 4-6 m de altura, con el tronco
tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la
edad. Copa irregular, con ramas inermes, flexuosas, parduscas, punteadas.
Ramillas jóvenes tomentosas.
|
|
Hojas
|
Alternas, de 5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas,
con pecíolo corto. El haz es glabro y el envés tomentoso.
|
|
Flores
|
Pomo piriforme, de color amarillo-dorado, muy
aromático, de 7.5 cm
de longitud o más, dependiendo de la variedad, con el ápice umbilicado. La
pulpa es amarillenta y áspera, conteniendo numerosas semillas.
|
|
Frutos
|
Los membrillos se forman en la extremidad de los
pequeños brotes, sobre bridillas o en ramos del año anterior; son de color
amarillo-dorado brillante cuando están maduros, periformes, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es
dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad
de color gris claro que va perdiendo antes de madurar.
|
¿De dónde procede tan
famoso fruto?
Hace más de 6000 años que el
membrillero empezó a cultivarse en Babilonia.
Según parece, este árbol
frutal es autóctono de Europa meridional o de las orillas meridionales del mar
Caspio y, actualmente, se encuentra de forma natural en el centro y sudoeste de
Asia (Armenia, Turkestán, Siria, etc).
Las antiguas civilizaciones ya
conocían esta especie vegetal; los griegos obtuvieron una variedad común en la
ciudad de Cydon, en Creta; de ahí su nombre científico: Cydonia oblonga =
Cydonia vulgaris. Su fruto, el membrillo, era dedicado a Venus y se ofrecía
en representación de la felicidad, el amor y la fecundidad. La costumbre romana
de tomar un membrillo antes de entrar en el hogar las parejas de recién
casados, augurando así suerte en sus vidas, perpetuó dicha creencia. Por su
parte, los árabes ya utilizaban el membrillo como una medicina natural,
empleándolo como laxante debido al alto contenido en mucílago que éste
presenta, como veremos un poco más tarde.
¿Cuáles son sus usos
más frecuentes?
El
membrillo fresco presenta un sabor áspero, no grato para paladares exigentes,
por lo que su degustación es más exquisita de cualquiera de las siguientes
formas, si bien es cierto que su uso no se limita únicamente a la gastronomía,
como veremos a continuación:
-
Jalea
-
Mermelada
-
Compota
-
Dulce o carne de membrillo
-
Pudín
-
Membrillo asado (ya pelado)
- Jarabe medicinal de uso tónico, ya que el
membrillo posee propiedades astringentes, tónicas y estomáticas.
- Aromatizante: su fuerte aroma hace
que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana
y a la mermelada, potenciando así su sabor.
- Vino de fruta: obtenido a partir
del zumo exprimido de
membrillos, una especialidad en países como Alemania
y Polonia.
-
Licor
de membrillo. Preparado especialmente en los estados del norte y occidente de
Méjico.
- Bandolina. Sustancia utilizada en
farmacia y perfumería. Se fabrica a partir de las pepitas del fruto, las cuales
contienen abundante mucílago, que rodea a las semillas y que también está en
los cartílagos de los carpelos.
-
Madera. De color blanco rosada,
apta para tornería y ebanistería.
-
Patrón de injerto para otros
frutales de la familia de las rosáceas.
-
Ambientador natural.
-
Árbol ornamental; sirve también
para setos vivos, pues admite bien el recorte.
El
equilibrio entre la oferta y la demanda de este producto ha fluctuado con el
paso del tiempo. Actualmente, la demanda de membrillo es escasa, por lo que su
coste se ha abaratado. Las zonas de mercado más activas para su
comercialización son Oriente Medio y la antigua URSS, puesto que, pese a un
esplendoroso pasado, en la zona mediterránea este cultivo se encuentra en
recesión, restringiéndose las plantaciones de membrilleros, concretamente en
España, a las regiones de Andalucía y la Comunidad Valenciana.
¿Qué propiedades
tienen los frutos y las semillas?
Poseen
principios
activos: contienen taninos
(especialmente abundantes en las semillas: 20%), pectina,
vitamina A
y vitamina B.
Los frutos se usan como demulcente,
protectores de las mucosas, antidiarréicos
y diuréticos.
Las semillas son, asimismo, demulcentes, emolientes,
antidisentéricos y astringentes.
Se recomienda su consumo en
caso de gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome
del intestino irritable, diarreas, resfriados, faringitis y bronquitis. Se suele usar por vía externa, en casos de fisuras
anales, grietas de los senos, sabañones, hemorroides y escaldaduras.
¿En qué
clima crece este árbol?
Los climas templados o
relativamente fríos, de inviernos largos, con temperaturas considerablemente
bajas, y veranos calurosos, resultan idóneos para su cultivo, pudiendo
compartir territorio con otro cultivo, el de la vid.
Este árbol frutal requiere
gran cantidad de luz y necesita encontrarse en zonas aireadas, para evitar así
la invasión del hongo causante de la lepra o moteado que hará perder parte de
su fruto.
Durante las etapas de
floración y fructificación las heladas tardías en zonas elevadas pueden
afectarlo considerablemente, si bien, la cantidad de horas de frío necesarias
para su desarrollo varía en función de la variedad cultivada (valores
comprendidos entre 100 y 500 horas de frío).
¿Qué suelo necesita?
El membrillero puede ser cultivado
en cualquier tipo de suelo, no obstante, se desarrolla en condiciones óptimas
en los suelos franco-arcillosos bien drenados, bastante fértiles y que presenta
una humedad moderada; requiere un pH ligeramente ácido, con valores que oscilan
entre 5,6 y 7,2. Presenta problemas de clorosis férrica en suelos de más de un
8% de caliza activa.
¿Es
necesario su riego y fertilización?
Las épocas de sequía no son un
problema para el desarrollo del membrillero, pudiendo cultivarse sobre tierras
tanto de secano como de regadío. Si se cultiva sobre éstas últimas, es
aconsejable no abusar del riego ni del empleo de fertilizantes, ya que con ello
no aumenta la producción de fruto sino la frondosidad del árbol.
La fertilización puede
llevarse a cabo con abonos orgánicos, fosfatados, potásicos y nitrogenados. Las
dosis a aplicar deben ser reducidas, equilibradas y aplicadas en el momento
oportuno, en función de la cantidad de nutrientes necesaria para cada etapa de
crecimiento de esta especie.
¿Cuántas variedades de membrillos existen?
Existen
diversas variedades de membrillero, muchas de ellas no definidas, debido a que
esta clasificación se establece en función de la forma de sus frutos, la cual
depende de factores como el clima, el tipo de suelo, la edad o el sistema de
cultivo empleado. En ocasiones, se pueden encontrar frutos de distinta
morfología incluso en una misma planta. A continuación, destacaremos las
principales variedades de esta especie vegetal:
-
Membrillero de Portugal (variedad
lusitánica) (una subvariedad llamada Gamboa es la que se utiliza en Andalucía
para elaborar la carne de membrillo) (piel amarilla, pulpa amarilla fragante,
madura en octubre).
-
De Angers (variedad macrocarpa,
recolección en octubre, piel amarilla y pulpa fragante, como su nombre indica
tamaño grande, octubre).
-
Común (tamaño medio, piel dorada,
pulpa fragante, octubre).
-
Otras variedades de
membrillero: de Fontenay, Champion (norteamericana), Maliforma (forma de
manzana), Pineaple (norteamericana, sabor a piña), Dulce de Persia, De Puente
Genil y Wranja.
¿Puede verse
afectado por alguna plaga?
El membrillero es un árbol
frutal de gran dureza y resistencia, capaz de adaptarse a condiciones muy
diversas y, en algunos casos, adversas. No obstante, entre las plagas que puede
sufrir destacan las causadas por pulgones y homópteros.
Este árbol puede verse atacado
por el pulgón Aphis pomi, el cual se aprecia en forma de huevo pegado a las ramas del
membrillero durante la estación de invierno. Para combatirlo, se utilizan
aceites emulsionados y/o insecticidas.
En ocasiones, el homóptero Ceresa
bubalus
realiza sus puestas sobre la corteza de membrilleros jóvenes, fruto de la
cercanía de estos frutales a cultivos de alfalfa. Las consecuencias derivadas
de esta interacción se ven reflejadas de forma negativa sobre el frutal, puesto
que el homóptero intercepta el descenso de la savia elaborada. La forma de
combatirlo, durante el invierno, es semejante a la mencionada en el caso de
plagas ocasionadas por pulgones.
¿Y por alguna enfermedad?
Las enfermedades que pueden
afectar al membrillero son las siguientes:
- Mancha de la hoja. Enfermedad provocada por el hongo Venturia pirina, la cual se ve favorecida por condiciones de
humedad y temperaturas asociadas a dichas condiciones.
Se detecta por la
aparición de manchas ovaladas, aisladas, definidas y de color marrón-pardusco
en la cara superior de las hojas, produciéndose la caída prematura de éstas.
Para tratar los ejemplares afectados se deben pulverizar éstos con caldo
bordelés al 1%, aplicando la primera dosis tras la caída de las corolas,
después de haber sido fecundadas las flores.
-
Mancha en ojo. Enfermedad provocada por el
hongo Roestelia cydonae, el cual inverna en las ramitas jóvenes y en las hojas
caídas en el suelo, propagándose sus esporas a través del agua de lluvia al
llegar la primavera.
Esta enfermedad se manifiesta sobre las hojas del membrillero, apareciendo en ellas manchas redondas, de
color rojo-castaño y delimitadas por un borde más oscuro, pudiendo llegar a
observarse puntos negros sobre las máculas. Un estadio avanzado de la
enfermedad se aprecia por la aparición de manchas irregulares y de aspecto
alquitranoso en sus frutos, lo que implica que el crecimiento normal de los
tejidos se ve impedido o condicionado, llegando a deformarse. Durante esta
etapa también se puede producir la necrosis, secado y caída de las hojas
afectadas.
Como medida preventiva se recomienda pulverizar con caldo bordelés al
1%, desde que comienza a brotar la planta y, utilizada también como medida de
control, la destrucción de los órganos caídos al suelo.
-
Podredumbre del fruto. Enfermedad producida
por el endoparásito Botrytis cinerea, cuando las condiciones de humedad son favorables.
Afecta al fruto maduro, apareciendo en él una mancha concéntrica que se
extiende rápidamente, ocasionando su podredumbre.
Las medidas
preventivas consisten en tratar los ejemplares afectados con criptogamicida en
la estación invernal y estival.
¿Cuándo se recolectan sus frutos?

Esta
información y otros muchos datos de interés sobre esta especie vegetal,
aparecen recogidos en las siguientes páginas web:
- Infoagro
No hay comentarios:
Publicar un comentario